Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral
Justificación
La Educación Sexual Integral (ESI), constituye un derecho de Niñas, Niños y Adolescentes de todos los establecimientos educativos privados o estatales del país, ya que promueve conocimientos científicos y socialmente significativos, ayuda a los chicos y chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañadas/os en su desarrollo y en el cuidado de su salud. En ese sentido, la Facultad de Humanidades asume este compromiso social, en competencias específicas a docentes de los distintos niveles educativos y a otros profesionales interesados en el abordaje.
La presente diplomatura en Educación Sexual Integral constituye un aporte en ese sentido, generando un espacio de encuentro de experiencias y saberes, potenciando la producción de nuevos conocimientos y colaborando en la promoción de prácticas pedagógicas e institucionales que garanticen el derecho a la educación sexual en los distintos ámbitos educativos.
Objetivos
- Proporcionar formación y ámbitos de reflexión sobre los enfoques y las perspectivas teóricas sobre la ESI, según la legislación vigente.
- Capacitar en la generación de propuestas, pedagógicas -didácticas e institucionales de ESI en los ámbitos educativos y comunitarios
- Promover críticamente un debate plural sobre las diferentes perspectivas de la ESI.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer y comprender el Paradigma de los derechos humanos universales, de Niñas, Niños y Adolescentes, y los derechos de todas las personas a la salud, educación, igualdad de información y la no discriminación, en el ámbito educativo y comunitario.
- Desarrollar los enfoques, contenidos y estrategias de la ESI en las perspectivas de género, diversidad, derechos y proyecto de vida.
- Brindar herramientas teóricas – metodológicas sustentadas en las perspectivas de la ESI que permita su abordaje en las prácticas institucionales y áulicas.
- Identificar y elaborar los dispositivos académicos, teóricos y prácticos que institucionalicen el campo de la ESI en la Provincia de Catamarca y el País.
Los contextos educativos de la última década, y en especial, los efectos de la pandemia por COVID 19, han generado la necesidad ineludible de actualización didáctica-disciplinar específica que brinde las herramientas necesarias para repensar y adecuar las prácticas pedagógicas en lenguas extranjeras a los desafíos emergentes de los cambios sociales.
Para satisfacer estas demandas, desde la Facultad de Humanidades, se implementa la “Diplomatura en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Mención Francés/ Mención Inglés” destinada a perfeccionar la formación inicial de nuestros egresados y de profesionales de la educación provenientes de las diferentes instituciones de Nivel Superior nacionales y provinciales.
Esta Diplomatura ofrece un abordaje contextualizado e integrado de las problemáticas de la bimodalidad y su impacto en la práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras, con un claro y sólido sustento teórico dentro del campo de las investigaciones en Lingüística Aplicada y en Tecnología Educativa.
Régimen Académico
Cada módulo tiene una carga horaria de 30 (treinta) horas cátedra y los talleres de 30 (treinta) horas cátedra. Estos espacios curriculares (7 -siete- en total) más la evaluación integradora acreditan una carga total de 210 (doscientos diez) horas cátedra.
Estructura Curricular
La Estructura Curricular tendrá la siguiente distribución:
Modulo |
Tipo |
Carga horaria |
Enfoques y Dimensiones de la ESI. |
Modulo |
30 horas |
Abordaje de la(s) Sexualidad (es) en ESI |
Módulo |
30 horas |
Problemáticas Emergentes de la ESI |
Módulo |
30 horas |
Fundamentos Normativos y Ético -Políticos de la ESI. |
Módulo |
30 horas |
Perspectiva Integral de la Salud y Educación Sexual. |
Módulo |
30 horas |
Enseñanza de la ESI. En Ámbitos Educativos y Comunitarios. |
Módulo |
30 horas |
Taller de Integración. |
Taller |
30 horas |
210 Horas reloj. |
Cada espacio curricular se dictará en dos jornadas, con una distancia de quince días entre ellas, y la siguiente distribución horaria:
• Primer encuentro: 6 horas presenciales, más 6 horas de monitoreo de trabajo autónomo individual o grupal;
• Segundo encuentro: 6 horas presenciales, más 6 horas de monitoreo de trabajo autónomo individual o grupal;
• Seguimiento y corrección del trabajo de cierre del módulo o taller: 6 horas.
Destinatarios
Los destinatarios de la Diplomatura: docentes y directivos de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, superior universitario y no universitario), de los sistemas educativos nacional, provincial y municipal u otros profesionales interesados en la temática.
Requisitos de Admisión
Los requisitos de admisión que los aspirantes deberán presentar al momento de la inscripción son los siguientes:
• Se requiere para la realización de la Diplomatura contar con título de educación secundaria
Los requisitos de admisión que los aspirantes deberán presentar al momento de la inscripción son los siguientes:
• Formulario de inscripción.
• Fotocopia de DNl.
• Fotocopia autenticada de título. En caso no poseerlo, certificación de servicios docentes.
Costo
El trayecto completo comprende el pago de 7 (siete) cuotas de $ 2000.
El pago puede realizarse mensualmente, con tarjeta de crédito (solamente Tarjeta Naranja) o mediante depósito o transferencia a la siguiente cuenta:
Razón social: Universidad Nacional de Catamarca
Número de cuenta: 31554660139930
CBU: 0110466420046601399301
Alias: DISTANCIA.HUMA.UNCA
En caso del pago adelantado del trayecto completo (en efectivo o con tarjeta), se descontará el monto de una cuota (se abonará el equivalente a seis cuotas).
MUY IMPORTANTE: En cualquier caso, el pago debe informarse ni bien realizado mediante un correo electrónico con la imagen del comprobante a la dirección 36348480@huma.unca.edu.ar; aclarando Nombre y Apellido y la diplomatura por la cual hacen en pago.
Inscripción
La inscripción se realizará mediante el completamiento del siguiente formulario digital y se concretará una vez realizado lo siguiente:
- Envío por correo electrónico de copia digital (en formato pdf) del DNI, del título y del formulario digital (que les llegará por correo electrónico una vez completado);
- Envío del comprobante del pago de la primera cuota (o del trayecto completo). aclarando Nombre y Apellido del depositante y de que diplomatura corresponde.
Informes
Coordinación: diplomaturaesi.fh@gmail.com